Blog | Buk

Reforma de pensiones en Perú: claves de la nueva Ley - Buk

Escrito por Valeria Fernández | septiembre 17 2025

 

El Gobierno peruano aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, una reforma que transforma por completo la forma en la que los ciudadanos se afilian y aportan para su jubilación. Entre los principales cambios destacan la afiliación obligatoria desde los 18 años, los aportes progresivos para trabajadores independientes y la creación de un esquema multipilar que busca ampliar la cobertura y asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el país.

Afiliación obligatoria desde los 18 años

A partir del 1 de junio de 2027, todos los peruanos deberán afiliarse obligatoriamente al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

  • Quienes cumplan 18 años y no elijan sistema dentro del primer año, serán afiliados automáticamente al SNP.
  • Los mayores de 18 años que no estén afiliados al 31 de mayo de 2027 serán incorporados al SPP.

Nuevos aportes para trabajadores dependientes e independientes

  • Dependientes: se mantiene el aporte del 13 % al SNP y del 10 % más comisiones al SPP.
  • Independientes con recibos por honorarios (cuarta categoría):

    • 2028 – 2029: 2 %
    • 2030 – 2031: 3 %
    • 2032 – 2033: 4 %
    • Desde 2034: 5 %

Además, se incorporan aportes voluntarios y facultativos con fines previsionales.

Los nuevos pilares del sistema previsional

La reforma establece un esquema multipilar:

 

  • Semicontributivo: administrado por la ONP, otorgará pensiones con apoyo estatal a quienes no alcancen el mínimo, cumpliendo edad y años de aportes.
  • Voluntario: incorpora la Pensión por Consumo, que se financiará con un 1 % de las compras registradas en boletas electrónicas, hasta 8 UIT al año.
  • No contributivo: programas como Pensión 65 y CONTIGO pasarán a la ONP en 2027, ampliando su alcance para poblaciones vulnerables.
  • Fondo pesquero: se fortalece el Fondo Complementario de Jubilación para Trabajadores Pesqueros, con aportes de los armadores.

Reforma en las comisiones de las AFP

Se crea la opción de elegir entre:

 

  • Comisión por saldo (fija sobre lo ahorrado).
  • Comisión por productividad (variable según la rentabilidad).

La elección se realizará mediante la Plataforma de Afiliación Segura y Transparente (PAST), y cada cambio de esquema solo podrá hacerse después de 24 meses.

 

Ejemplo ilustrativo:

 

  • Con S/20.000 ahorrados:

    • Comisión por saldo al 1 % = S/200 anuales, sin importar el rendimiento.
    • Comisión por productividad con rentabilidad del 5 % (S/1.000 de ganancia) = S/100. Si no hay ganancia, la comisión prácticamente desaparece.

      Implementación progresiva de las medidas

  • 2026: todos los adultos mayores de 75 años en pobreza no extrema serán incorporados al programa Pensión 65.
  • 2027: entra en vigor la afiliación obligatoria a los 18 años y la ONP asume el pago de las pensiones no contributivas de CONTIGO.
  • 2028: inician los aportes obligatorios para independientes con recibos por honorarios.

La modernización del sistema previsional en el Perú representa un reto para las organizaciones y sus áreas de Recursos Humanos, que deberán adaptarse a nuevas normativas y procesos de aportes. Contar con herramientas tecnológicas como Buk, que centralizan la gestión de personas y facilitan la administración de planillas y beneficios, puede marcar la diferencia para cumplir con las nuevas disposiciones de manera eficiente y sin complicaciones.