En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales de las mujeres en el Perú, el Congreso ha presentado dos propuestas legislativas que podrían transformar la dinámica del empleo para miles de madres trabajadoras en el país. Estas iniciativas abordan dos aspectos clave: la ampliación de la licencia por maternidad y la implementación obligatoria del teletrabajo durante el primer año de vida del hijo. Ambas propuestas buscan equilibrar la vida personal y profesional de las colaboradoras, pero también plantean interrogantes sobre su viabilidad y el impacto en la economía laboral.
Tengamos en cuenta la realidad laboral de las mujeres en Latam, los datos recientes indican que las mujeres enfrentan dificultades significativas para ser ascendidas, especialmente cuando tienen hijos menores de 5 años. Según nuestro estudio: Radiografía de las Mujeres en el Trabajo , el 41% de las mujeres no recibió un ascenso tras solicitarlo, cifra que se eleva al 47% en el caso de aquellas con hijos pequeños, en comparación con el 25% de los hombres.
La primera iniciativa legislativa propone que las madres trabajadoras tengan derecho a realizar teletrabajo durante los primeros doce meses de vida de su hijo. Este derecho se aplicaría desde el momento en que la mujer notifica a su empleador sobre su embarazo, asegurando que pueda compatibilizar su rol de madre con sus responsabilidades laborales sin necesidad de acudir a su centro de trabajo.
Los principales beneficios de esta medida incluyen:
A pesar de los beneficios, esta propuesta también genera preocupación en varios sectores. Algunos de los principales desafíos incluyen:
La segunda propuesta plantea extender la licencia por maternidad a más del doble de los días actuales, pasando de los 98 días establecidos en la legislación vigente a un período considerablemente más amplio (a 180 días). Esta iniciativa busca garantizar que las madres tengan el tiempo suficiente para recuperarse del parto y cuidar adecuadamente a sus hijos en los primeros meses de vida.
No obstante, esta medida también podría traer consigo algunos inconvenientes:
Mientras que muchas mujeres trabajadoras consideran estas iniciativas como avances significativos hacia una mayor equidad de género, los empleadores han expresado su preocupación sobre los costos y la implementación de estas políticas.
Algunos gremios empresariales han sugerido que se adopten medidas compensatorias, como incentivos fiscales o subsidios estatales, para mitigar el impacto económico en las empresas, especialmente en las más pequeñas.
Por otro lado, expertos en derechos laborales argumentan que estas medidas son necesarias para construir un mercado laboral más inclusivo y que el Estado debe asumir un papel más activo en la promoción de políticas de corresponsabilidad social.
Las propuestas legislativas sobre teletrabajo obligatorio y ampliación de la licencia por maternidad representan un paso importante hacia la protección de los derechos de las mujeres trabajadoras en el Perú. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio entre el bienestar de las madres y la sostenibilidad económica de las empresas.
El debate está abierto y ahora queda en manos del Congreso, los empleadores y la sociedad en general decidir el futuro de estas iniciativas. Lo que está claro es que cualquier decisión deberá ser tomada con un enfoque integral que considere tanto el desarrollo personal de las trabajadoras como la competitividad del mercado laboral peruano.
Para que las empresas puedan adaptarse a estos cambios legislativos sin afectar su operatividad, contar con herramientas tecnológicas especializadas se vuelve imprescindible. La plataforma de Buk ofrece soluciones que facilitan la gestión de licencias, la implementación del teletrabajo y la administración de los beneficios laborales, asegurando el cumplimiento normativo y la optimización de procesos. Agenda una llamada de 15 minutos y descubre cómo Buk puede ayudar a tu empresa.