Blog | Buk

Cómo RR.HH. puede mejorar la salud mental en el trabajo

Escrito por Valeria Fernández | octubre 09 2025

 

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que nos invita a reflexionar sobre un aspecto muchas veces invisibilizado en el mundo corporativo: el bienestar emocional de los colaboradores.

En un contexto donde los modelos de trabajo híbrido, la presión por resultados y la hiperconexión son parte de la rutina, la salud mental se ha convertido en un tema estratégico para Recursos Humanos. Ya no basta con enfocarse en la productividad: las empresas deben preocuparse por generar entornos donde las personas puedan crecer, sentirse escuchadas y mantener un equilibrio sano entre lo personal y lo laboral.

Los números son contundentes:

 

  • La OMS estima que la depresión y la ansiedad generan pérdidas económicas de más de un billón de dólares al año en productividad.
  • En Perú, un estudio de la PUCP (2023) reveló que 7 de cada 10 trabajadores sienten altos niveles de estrés laboral.
  • Según el estudio Building Happiness de Buk (2024), el 68% de los colaboradores que perciben reuniones de mala calidad también declaran sentirse menos felices en su lugar de trabajo, lo que muestra la relación entre dinámicas laborales y bienestar emocional.

En este escenario, el área de RR. HH. tiene la oportunidad y la responsabilidad de marcar la diferencia.

La importancia de hablar de salud mental en el trabajo

Durante mucho tiempo, la salud mental en las oficinas fue un tema silenciado. La cultura de “ser fuerte”, “aguantar la presión” o “trabajar bajo estrés” estaba normalizada. Sin embargo, hoy se entiende que el costo de ignorar la salud emocional es mucho mayor que el de cuidarla.

 

Los colaboradores que se sienten agotados, poco valorados o sobrecargados tienden a:

 

  • Disminuir su nivel de productividad.
  • Desconectarse emocionalmente de la empresa (quiet quitting).
  • Aumentar las licencias médicas por estrés o ansiedad.
  • Buscar nuevas oportunidades en entornos más saludables.

Un estudio de Gallup (2023) muestra que los equipos con colaboradores emocionalmente comprometidos son 23% más productivos y tienen un 37% menos de ausentismo. Hablar de salud mental no solo es un deber ético, también es una estrategia de negocio inteligente.

Estrategias que RR. HH. puede implementar

El área de RR. HH. puede convertirse en un motor de bienestar dentro de la organización con acciones concretas:

 

  • Flexibilidad laboral: permitir horarios adaptables, teletrabajo parcial o días de desconexión.
  • Programas de acompañamiento psicológico: desde líneas de ayuda 24/7 hasta convenios con terapeutas o coaches.
  • Capacitación en liderazgo empático: entrenar a managers para identificar señales de agotamiento, promover el balance y dar feedback positivo.
  • Pausas activas y espacios de desconexión: fomentar microdescansos, sesiones de mindfulness o actividades breves de relajación durante la jornada.
  • Encuestas de clima laboral y feedback continuo: conocer cómo se sienten los colaboradores permite a RR.HH. actuar antes de que los problemas escalen.

Estas medidas pueden ser graduales y adaptadas a cada organización. Lo clave es generar una estrategia integral, no iniciativas aisladas.

El rol de la cultura organizacional

La cultura define cómo se trabaja y cómo se cuida a las personas. Una organización que apuesta por la salud mental promueve valores como la empatía, la confianza y el respeto a los tiempos personales.

Algunos indicadores de una cultura saludable:

 

  • Los colaboradores sienten que pueden hablar abiertamente de sus preocupaciones.
  • Existen políticas claras de desconexión digital.
  • Se valoran tanto los resultados como los procesos (no solo el “qué” sino también el “cómo”).
  • Se reconocen los logros y se celebran los esfuerzos colectivos.

La cultura organizacional es el terreno fértil donde crecen las iniciativas de salud mental. Sin ella, incluso el mejor programa de bienestar corre el riesgo de quedar en un gesto vacío.

 

Cuidar de la salud mental no tiene que ser un desafío aislado. Con Buk, las empresas pueden centralizar y gestionar sus programas de bienestar de forma sencilla a través del módulo de Gestión de Beneficios Laborales. Esta herramienta permite a las organizaciones añadir programas de salud mental y bienestar como parte de sus beneficios corporativos, ofreciendo planes personalizados por cargo, área o persona.

 

Además, con un sistema flexible de puntos, los colaboradores pueden elegir los beneficios que más valoran, desde apoyo psicológico hasta actividades de relajación, logrando un impacto real sin aumentar los costos para la empresa. De esta manera, RR. HH. no solo administra beneficios, sino que brinda a los equipos la autonomía de elegir cómo cuidar de su bienestar, fortaleciendo la cultura organizacional y contribuyendo a la felicidad laboral.