Cultura y bienestar laboral / Gestión de personas
Descanso médico en Perú: derechos y requisitos

| 3 Minutos de lectura
| Publicación mayo 13, 2025| Última actualización mayo 13, 2025
Cuando un trabajador se enferma o sufre un accidente, su salud debe ser la prioridad. En ese contexto, el descanso médico es un derecho laboral fundamental que protege tanto al colaborador como a la empresa, asegurando que se recupere de forma adecuada sin perder sus beneficios laborales. En esta nota te explicamos cómo funciona el descanso médico en Perú, los requisitos, las leyes que lo respaldan y los casos más frecuentes.
1. ¿Qué es el descanso médico y cómo se solicita?
El descanso médico es el período durante el cual un trabajador se ausenta de sus labores por motivos de salud, debidamente sustentado con un certificado médico. Este descanso puede deberse a enfermedad común, accidente o una condición médica que requiera reposo o tratamiento.
Documentación necesaria
Para solicitar el descanso médico, el trabajador debe presentar:
- Certificado médico firmado por un profesional autorizado (médico colegiado habilitado).
- El certificado debe especificar:
- Diagnóstico (según código CIE-10).
- Días de descanso indicados.
- Fecha de emisión.
- Firma y sello del médico tratante.
Desde 2022, EsSalud también permite la emisión de certificados médicos digitales, que tienen la misma validez legal.
¿A quién se entrega el certificado médico?
El trabajador debe entregar el certificado médico al área de Recursos Humanos o a la persona designada por la empresa para estos fines. Idealmente, esto debe hacerse dentro de las 48 horas posteriores a la emisión del certificado.
En el caso de trabajadores afiliados a EsSalud, si el descanso supera los 20 días, el empleador debe gestionar el subsidio por incapacidad temporal ante dicha institución.
2. ¿Qué dice la ley peruana sobre el descanso médico?
En Perú, el descanso médico está respaldado por diversas normativas que garantizan la protección del trabajador mientras recupera su salud.
Leyes que amparan el descanso por salud
Las principales normas que regulan el descanso médico en el Perú son:
- Ley N.º 26790 – Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
- Decreto Supremo N.º 020-2006-TR – Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo.
- Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N.º 003-97-TR).
Estas leyes establecen que el trabajador no puede ser despedido por encontrarse con descanso médico y que, dependiendo del caso, tendrá derecho al pago de subsidios.
¿Quién paga los días de descanso médico?
Depende de la duración del descanso:
- Hasta 20 días: El empleador asume el pago de la remuneración íntegra del trabajador.
- Desde el día 21 en adelante: EsSalud cubre el pago a través de un subsidio, siempre que el empleador lo haya solicitado oportunamente.
Ejemplo: Si un trabajador tiene 30 días de descanso médico, la empresa paga los primeros 20 días y EsSalud reembolsa los 10 días restantes.
3. Casos comunes de uso del descanso médico
El descanso médico no se limita a enfermedades comunes. Puede aplicarse en diversos escenarios que afecten la salud del trabajador.
Enfermedades, accidentes y licencias médicas
Algunos ejemplos de situaciones frecuentes que requieren descanso médico son:
- Enfermedades respiratorias (bronquitis, COVID-19, influenza).
- Enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión descompensada).
- Accidentes laborales o de tránsito.
- Cirugías o procedimientos médicos que requieren recuperación.
- Licencia por maternidad o paternidad (aunque estas tienen su propia normativa, también se consideran períodos médicos).
Ejemplo: Un trabajador sufre un accidente doméstico y recibe 10 días de descanso médico. Durante ese tiempo, debe presentar su certificado y la empresa le pagará su sueldo normalmente.
¿Qué hacer si se rechaza el descanso?
Si el empleador no reconoce el descanso médico o EsSalud rechaza el subsidio, el trabajador puede:
- Presentar un reclamo formal en la empresa con copia del certificado.
- Acudir a Sunafil si considera que sus derechos laborales han sido vulnerados.
- Solicitar una revisión médica complementaria en EsSalud, si el rechazo proviene de dicha institución.
Digitalización de descansos médicos: una gestión eficiente
Gestionar correctamente el descanso médico requiere no solo conocimiento legal, sino también herramientas que permitan realizar un seguimiento ordenado y seguro de cada caso. En ese sentido, la digitalización es clave. Con el módulo de gestión documental de Buk, las empresas pueden registrar, validar y monitorear los certificados médicos de forma centralizada, reducir errores administrativos y cumplir con los plazos establecidos por la ley. Esto no solo optimiza los procesos de Recursos Humanos, sino que también garantiza una atención oportuna al colaborador.
¡Hola! Soy Ale. Especialista en contenido corporativo y empresarial. Cuento historias, creo contenidos optimizados ...
¡Déjanos tu comentario!