¿Cómo Calcular la Gratificación en Perú de Manera Simple y Rápida?

| 3 Minutos de lectura
| Publicación abril 8, 2025| Última actualización abril 8, 2025
En Perú, uno de los beneficios económicos más esperados por los trabajadores formales es la gratificación, especialmente durante los meses de julio (por Fiestas Patrias) y diciembre (por Navidad). Aunque este beneficio está regulado por ley, muchas personas aún tienen dudas sobre cómo calcular la gratificación de forma correcta y evitar errores comunes.
En esta nota, te explicamos de manera clara cómo funciona el cálculo, qué aspectos considerar y qué herramientas puedes usar para hacerlo fácil, rápido y confiable.
Los principales factores para calcular la gratificación
El derecho a la gratificación está regulado por la Ley N.º 27735 – Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones a los trabajadores del régimen de la actividad privada – y su reglamento aprobado por el D.S. N.º 005-2002-TR. Puedes consultar la ley en este enlace oficial del Ministerio de Trabajo.
Para calcular la gratificación, debes tomar en cuenta estos factores clave:
- Remuneración computable: corresponde al sueldo base que el trabajador percibe regularmente, incluyendo asignaciones fijas como la asignación familiar.
- Tiempo de servicio: se calcula por cada mes completo trabajado en el semestre correspondiente (enero-junio o julio-diciembre).
- Asignación familiar: si corresponde, se suma al sueldo base antes del cálculo.
- Bonificación extraordinaria del 9% o 6.75%: en lugar de descontarse aportes a EsSalud o EPS, se otorga una bonificación adicional a favor del trabajador.
Ejemplo práctico de cálculo
Supongamos que deseas calcular la gratificación de un trabajador con sueldo fijo de S/ 1500 mensuales, sin asignación familiar, que laboró los seis meses completos entre enero y junio. El cálculo sería así:
- Gratificación base: S/ 1500
- Bonificación del 9% (por EsSalud): S/ 135
- Total a recibir: S/ 1635
En este caso, el trabajador recibiría una gratificación de S/ 1,635 libre de descuentos previsionales, lo cual es un beneficio significativo comparado con una remuneración ordinaria.
Si el trabajador solo hubiese laborado 3 meses del semestre, recibiría:
(3/6) × S/ 1500 = S/ 750 + bonificación del 9% (S/ 67.50) = S/ 817.50
Como ves, calcular la gratificación no es complicado si tienes en cuenta estos factores.
Deducciones que afectan al cálculo de la gratificación
A diferencia del sueldo mensual, la gratificación no está sujeta a descuentos por AFP ni ONP. Esto gracias a la Ley N.º 29351, que exonera de aportes a la seguridad social a este beneficio, para incrementar el ingreso real del trabajador.
Sin embargo, el empleador debe abonar una bonificación extraordinaria equivalente al 9% (si el trabajador está afiliado a EsSalud) o 6.75% (si está en una EPS), monto que se suma a la gratificación y no se descuenta.
Por eso, muchas personas notan que su gratificación es incluso mayor que un sueldo mensual, y este detalle puede marcar la diferencia si deseas calcular la gratificación de manera exacta.
Gratificación en el sector público vs sector privado
Aunque la gratificación existe tanto en el sector público como en el privado, sus condiciones son muy distintas:
Sector privado
- Reciben el equivalente a un sueldo completo (proporcional si no trabajaron todo el semestre).
- Bonificación del 9% o 6.75% adicional.
- No hay descuentos por AFP/ONP.
Sector público
- La gratificación está regulada por decretos especiales.
- En la mayoría de casos se entrega un monto fijo, por ejemplo S/ 300, sujeto a descuentos previsionales.
- Los trabajadores del régimen CAS o del régimen 276 reciben gratificaciones según normas específicas del MEF.
Esto significa que calcular la gratificación en el sector privado suele ser más beneficioso y sencillo, mientras que en el sector público requiere revisar el régimen aplicable y disposiciones anuales.
Casos comunes de cálculo erróneo de gratificación
Aunque la ley es clara, en la práctica muchas personas y empresas cometen errores al calcular la gratificación. Estos son algunos de los casos más frecuentes:
- No considerar meses completos: solo se paga por meses completos trabajados dentro del semestre. Un día menos puede significar perder un mes de cálculo.
- Incluir conceptos no remunerativos: como bonos extraordinarios, utilidades, movilidad, etc., que no deben ser considerados en la base de la gratificación.
- Omitir la bonificación del 9% o 6.75%: muchas empresas olvidan añadir esta bonificación adicional obligatoria.
- No actualizar el cálculo ante cambios de sueldo: si el trabajador recibió un aumento antes de junio o noviembre, debe tomarse en cuenta el nuevo sueldo para calcular la gratificación.
Para evitar estos errores, lo ideal es usar una herramienta confiable que automatice el cálculo según las normas vigentes.
¿Quieres saber cuánto te toca recibir por gratificación? Usa la calculadora de gratificación de Buk Perú y obtén un resultado exacto en segundos. Solo necesitas ingresar tu sueldo y fecha de inicio de labores.
La información contenida en este artículo ha sido verificada y está actualizada al mes de abril de 2025, conforme a la normativa laboral vigente en el Perú.
¡Hola! Soy Ale. Especialista en contenido corporativo y empresarial. Cuento historias, creo contenidos optimizados ...
¡Déjanos tu comentario!