¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Tendencias y Data

Beneficios de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Beneficios de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos

| 7 Minutos de lectura

| Publicación enero 6, 2023| Última actualización septiembre 15, 2025


Síguenos

 

En menos de tres años, desde la irrupción de herramientas masivas de Inteligencia Artificial (IA) generativa como ChatGPT, esta tecnología dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta concreta. Hoy, la IA es capaz de transformar la manera en que las áreas de Recursos Humanos gestionan talento, optimizan procesos y toman decisiones estratégicas en el día a día.

 

Pero, ¿qué tan real es su uso en el país? ¿En qué áreas está generando mayor impacto y cuáles son los desafíos que frenan su adopción? Para responder estas preguntas, en marzo de 2025 en Buk encuestamos a 217 empresas en Chile, Colombia, México y Perú y les preguntamos sobre diversos temas relacionados con IA y su aplicación en Gestión de Personas. En este artículo, te mostramos los principales datos sobre adopción de IA por parte de los equipos de RR. HH. en Perú.

Principales aplicaciones de la IA en la gestión de RRHH.

Uno de los primeros hallazgos del estudio fue el nivel de importancia que las empresas le otorgan a la adopción de IA: 3 de cada 4 empresas encuestadas indicó que la adopción de IA para este año es muy importante. 

 

En concreto, un 75% de los encuestados aseguró que implementar estas herramientas resulta muy importante para este año y un 19% lo consideró moderadamente importante. Este dato muestra que la mayoría de organizaciones ya no ve la IA como una curiosidad tecnológica, sino como un elemento indispensable para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más dinámico, y un 4,5% indicó que su implementación es ligeramente importante. Por último, una fracción residual equivalente a un 1,5% indicó que no era relevante.

Gráfico que muestra la importancia de la adopción de IA en Recursos Humanos para 2025

Lo interesante es que, aunque tres de cada cuatro empresas coinciden en su relevancia, cuando se profundiza en el nivel de prioridad aparece una brecha evidente: solo un 28% considera que la implementación de IA es una prioridad alta dentro de su organización. En otras palabras, la importancia está reconocida, pero al momento de destinar recursos, competir con otras urgencias de negocio y escalar proyectos concretos, la IA todavía no ocupa el primer lugar en la agenda: 

 

  • 28% de las organizaciones indica que la implementación de la IA tiene una prioridad alta en su organización
  • 48% indica que tiene una prioridad moderada
  • Cerca del 23% dice que tiene una prioridad baja o que no es prioridad por el momento, lo que llama la atención contrastado con solo el 4,5% de las organizaciones que en la pregunta anterior indicaba que la implementación de la IA tenía una prioridad ligeramente importante.

Gráfico que muestra el nivel de prioridad de la implementación de IA en las empresas.

 

Cuando preguntamos específicamente por presupuesto 2025 para herramientas de IA en RRHH, los resultados muestran un escenario todavía incipiente para las áreas de Gestión de Personas. En la muestra que incluye empresas peruanas:

 

  • 22% afirma que sí destinará presupuesto en 2025.
  • 47% declara no tener visibilidad sobre el tema.
  • 31% no tiene presupuesto para hacerlo.

Estas cifras revelan una brecha entre la importancia y la ejecución: aunque muchas compañías consideran clave la IA (ver gráficos 1 y 2), al aterrizarla en presupuesto solo 2 de cada 10 dicen que destinarán fondos a esta tecnología. 

 

Por otro lado, el 31% sin presupuesto indica que, para una parte relevante del mercado, la IA en RRHH no competirá por recursos este año, o bien requiere probar valor en pilotos más acotados antes de escalar.

Una investigación de McKinsey titulada “El estado de la IA: Cómo las organizaciones se reestructuran para capturar valor”, conducida en 2025, muestra que de todas las áreas de las organizaciones, aquellas de gestión de personas están entre las áreas con menor adopción de IA: 42% de las empresas reporta uso en Marketing, mientras que solo 13% reporta uso en Gestión de Personas.

 

Otro dato clave es el nivel de familiaridad. Solo un 12% de los equipos de RR. HH. en Perú dijo estar muy familiarizado con la IA, mientras que la gran mayoría reconoció conocer algo sobre estas tecnologías, pero sin un entendimiento profundo que les permita aplicarlas a su trabajo cotidiano. Esta falta de expertise puede transformarse en una barrera importante al momento de llevar la teoría a la práctica.

 

En concreto, cuando se les preguntó directamente si ya utilizan herramientas de IA, dos de cada tres empresas peruanas señalaron que sí. La mayoría recurre a soluciones generales como ChatGPT, Gemini u otros chatbots (67%), principalmente para tareas de redacción o apoyo en el análisis de datos. Un 32% indicó que ha incorporado Buk Copilot, la herramienta de IA de Buk especializada en RRHH, diseñada para simplificar procesos como la generación de reportes o la interpretación de métricas laborales. Sin embargo, apenas un 6% declaró usar software creado específicamente para gestión de personas, y un 21% reconoció no utilizar IA en absoluto.

Nivel de familiaridad de los profesionales de RRHH con las aplicaciones y usos de la IA

Gráfico sobre el uso de herramientas de IA generales y específicas en Recursos Humanos

Beneficios estratégicos de la inteligencia artificial

El análisis de las experiencias muestra que la mayoría de las empresas que ya implementaron IA en los países encuestados tienen una evaluación positiva de la tecnología. A las empresas que respondieron la encuesta, también se les preguntó acerca de cómo había sido su experiencia utilizando esta tecnología.

 

Los resultados muestran una tendencia a tener resultados beneficiosos al hacerlo: 

 

  • Un 49% de las empresas encuestadas aseguró que los resultados fueron beneficiosos para su organización, 
  • Un 21% describió la experiencia como neutral, lo que puede interpretarse como un período de prueba o exploración inicial donde todavía no se observan resultados concretos. 
  • Apenas un 2% reportó efectos negativos, 
  • 28% de las empresas aún no ha tenido experiencia directa con este tipo de tecnologías.

Cuando se pidió a los encuestados identificar las áreas en las que esperan mayor impacto de la IA, las respuestas se concentraron en cuatro funciones críticas: gestión y análisis de datos, automatización de tareas administrativas, gestión del desempeño y reclutamiento y contratación. En todos estos casos, la expectativa es que la IA libere tiempo del equipo de personas para que pueda enfocarse en tareas estratégicas de mayor valor agregado.

Áreas de mayor impacto de la IA en Recursos Humanos: automatización y análisis de datos

Retos de la inteligencia artificial en el Perú: ética e implementación

Sin embargo, más allá de los beneficios, la encuesta reveló que las organizaciones también tienen ciertas preocupaciones relativas al uso de esta tecnología. 

 

44% de las empresas teme que los resultados que arroja la IA no siempre sean precisos o adecuados, lo que refleja dudas sobre la calidad de las respuestas. 

 

Otro 34% manifestó inquietud en torno a la privacidad y seguridad de los datos, un punto especialmente sensible en Perú considerando la Ley de Protección de Datos Personales. Esto es especialmente importante si se considera la reciente entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.º 29733) en marzo de 2025. 

 

La actualización hace que para las áreas de RR. HH. que buscan implementar IA, no baste con evaluar el potencial de eficiencia: ahora también deben garantizar el cumplimiento normativo en privacidad y seguridad, en un contexto donde la autoridad peruana ha intensificado sanciones y la opinión pública está cada vez más atenta al uso de la información personal.

 

Por último, los datos de la encuesta muestran que un 19% señaló que la falta de comprensión y conocimiento técnico dificulta la adopción.

 

Estas cifras confirman que la adopción de inteligencia artificial en Recursos Humanos requiere algo más que presupuesto: implica construir una infraestructura sólida que combine gobernanza de datos, protocolos de uso y programas de capacitación. Implementar IA no es simplemente activar un software, sino generar un cambio cultural en la organización.

¿Cómo elegir herramientas de inteligencia artificial para tu estrategia de RR. HH.?

La encuesta de Buk en Perú destaca un hallazgo clave: la IA solo genera valor cuando se integra en una estrategia que pone a las personas en el centro. Para lograrlo, es recomendable seguir algunas buenas prácticas:

 

  1. Anteponer la necesidad al método: antes de decidir usar IA, pregúntate qué procesos de RR. HH. dentro de tu organización son repetitivos y consumen más tiempo. Detectar estas áreas ayuda a priorizar dónde la IA puede marcar mayor diferencia.
  2. Liderar con el ejemplo: los líderes que adoptan la IA transmiten confianza y motivan a sus equipos a explorar su uso. En Perú, donde todavía existe resistencia tecnológica en algunos sectores, el rol del liderazgo es determinante.
  3. Comunicar con transparencia: la IA puede generar inquietud si no se explica su propósito. Es fundamental que las organizaciones expliquen a sus colaboradores cómo se usará, qué problemas busca resolver y qué beneficios traerá.
  4. Implementar gradualmente: introducir la IA paso a paso permite que las personas se familiaricen con la herramienta, reduzcan temores y generen aprendizajes antes de escalar a procesos más críticos.

Descubre en una demo los beneficios de la Inteligencia Artificial para tu software de RRHH

Preguntas clave

¿Qué tan extendido está el uso de IA en los RRHH en Perú?

Dos de cada tres empresas de Perú, Chile, Colombia y México ya utilizan alguna herramienta de IA, aunque la mayoría lo hace con soluciones generales como ChatGPT o Gemini, más que con software especializado en gestión de personas.

¿En qué áreas de RRHH tiene mayor impacto la IA?

Los mayores beneficios se concentran en el análisis de datos, la automatización de procesos administrativos, la evaluación del desempeño y el reclutamiento.

¿Qué tan prioritaria es la adopción de IA para las empresas peruanas?

Aunque un 75% considera que es muy importante implementarla, solo el 28% la cataloga como prioridad alta, lo que evidencia una brecha entre discurso y acción.

¿Qué herramientas de IA para RRHH usan más las empresas?

Las más utilizadas son las generales, como ChatGPT o Gemini.

¿Cómo se relaciona la Ley de Protección de Datos Personales con la adopción de IA en RRHH en Perú?

La Ley de Protección de Datos Personales N.º 29733 y su nuevo Reglamento publicado en 2025 establecen obligaciones estrictas en materia de consentimiento, privacidad y seguridad de la información. Esto conecta directamente con que una de las principales preocupaciones que las empresas manifestaron en la encuesta respecto del uso de IA es la privacidad y seguridad (34% la indicó como una preocupación). El reglamento refuerza la necesidad de proteger datos sensibles de colaboradores, como historial médico o desempeño, bajo protocolos claros y con notificación de incidentes en un máximo de 48 horas.

En resumen, la normativa peruana convierte las preocupaciones habituales sobre IA en obligaciones legales concretas, elevando la relevancia del cumplimiento normativo en cualquier proyecto de gestión de personas que use inteligencia artificial.

¿Ya conoces Buk?

Buk es un software integral de gestión de personas que incluye Buk Copilot, la primera IA especializada en RRHH en Latinoamérica, ya implementada por decenas de empresas en Perú.

Investigadora del área de Research de Buk. Especialista en análisis de datos en materia laboral.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados