CTS: Todo lo que Debes Saber sobre la Compensación

| 3 Minutos de lectura
| Publicación abril 1, 2025| Última actualización abril 1, 2025
La CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) es un beneficio laboral fundamental en el Perú. Su objetivo es servir como un respaldo económico para los trabajadores en caso de cese laboral. Este derecho se encuentra regulado por la legislación laboral peruana y busca garantizar que los empleados dispongan de un fondo de ahorro obligatorio que les brinde estabilidad financiera cuando dejen de laborar.
La CTS es depositada por el empleador en una cuenta bancaria elegida por el trabajador, esta puede ser de cualquier entidad financiera peruana como: BCP, Interbank, Scotiabank, BBVA o cualquier otro banco de preferencia en el que puedan elegir para depositar su CTS. Esta solo puede ser retirada bajo ciertas condiciones establecidas por la ley. Conocer a fondo este beneficio es clave tanto para empleadores como para trabajadores, ya que su cumplimiento y correcto manejo pueden marcar la diferencia en la seguridad económica de miles de peruanos.
Aspectos clave del cálculo de la CTS en empresas
El cálculo de la CTS se rige por el Decreto Legislativo N.º 650 y su reglamento. Se deposita dos veces al año: en mayo y noviembre, y su monto depende de la remuneración y el tiempo trabajado durante el semestre correspondiente.
Fórmula para calcular la CTS
Para trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, la fórmula general es:
Ejemplo:
CTS = (sueldo mensual + asignación familiar / 6)
- Sueldo mensual: S/ 2,500
- Asignación familiar (si aplica): S/ 102.50
- Tiempo trabajado en el semestre: 6 meses
Para trabajadores con menos de 6 meses, el cálculo se hace de manera proporcional.
Además, en caso de trabajadores que reciban pagos variables, como comisiones o bonificaciones, la CTS se calcula considerando el promedio de estos ingresos en los últimos seis meses.
Usa nuestra calculadora de CTS para hacer el cálculo de tu pago en el próximo mes.
Importancia de la CTS para la seguridad financiera del trabajador
La CTS es clave para la estabilidad económica de los trabajadores. Al ser un fondo de contingencia, permite afrontar imprevistos en caso de despido o cese laboral. Además, este beneficio genera intereses cuando se mantiene en entidades financieras, lo que contribuye al ahorro a largo plazo.
Es importante destacar que el trabajador tiene la posibilidad de elegir la institución financiera donde se depositará su CTS, lo que le permite buscar opciones con mejores tasas de interés para hacer crecer su fondo. Las entidades financieras ofrecen distintos beneficios y condiciones para la administración de estos fondos, por lo que es recomendable comparar antes de tomar una decisión.
El uso de la CTS está regulado y, en general, solo puede retirarse en casos específicos, como cuando el trabajador tiene acumulado más de 4 sueldos en su cuenta de CTS. En caso contrario, solo podrá acceder a los intereses generados.
Requisitos para que los trabajadores reciban la CTS
Para acceder a la CTS, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos:
- Estar en planilla de una empresa privada.
- Haber laborado, al menos, un mes.
- Cumplir con una jornada mínima de 4 horas diarias.
- No estar en un régimen laboral que excluya este beneficio, como el régimen de microempresas.
Los empleadores están obligados a realizar el depósito en la cuenta de CTS del trabajador en la entidad financiera elegida por este. En caso de incumplimiento, la empresa podría ser sancionada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), con multas que varían según el tamaño de la empresa y la cantidad de trabajadores afectados.
Excepciones y casos especiales en el pago de CTS
Existen casos donde el pago de la CTS puede diferir o no aplicar:
- Microempresas: No están obligadas a pagar CTS si están registradas en el Régimen de Microempresa (REMYPE).
- Trabajadores de Pequeñas Empresas: Reciben solo el 50% de la CTS si la empresa está registrada en el REMYPE.
- Sector público: Los trabajadores del sector público tienen un régimen distinto, con conceptos como la Compensación por Servicios Prestados (CSP).
Multas por incumplimiento
Si una empresa no deposita la CTS en las fechas establecidas, podría enfrentar sanciones según la normativa de la SUNAFIL. Las multas pueden variar según el tamaño de la empresa y la cantidad de trabajadores afectados. Además, el trabajador tiene derecho a exigir el pago de la CTS más los intereses legales generados desde la fecha en que debió realizarse el depósito.
Es fundamental que los empleadores cumplan con esta obligación en los plazos establecidos, ya que el incumplimiento podría generar conflictos laborales y sanciones económicas significativas.
¡Hola! Soy Ale. Especialista en contenido corporativo y empresarial. Cuento historias, creo contenidos optimizados ...
¡Déjanos tu comentario!